Viñas ha modificado el modo en que se lee la literatura argentina (o, lo que es lo mismo: su modo de existencia). Daniel Link
Su lectura de la literatura argentina no ha sido superada y la zarpa de sus logros alcanza aun a sus enemigos, Maria Moreno
Dramatizar el espacio cultural fue uno de los puntos de partida de Literatura argentina y política en el momento de su aparición en 1964. Semejante ademán dialéctico se convirtió en una entonación definitoria en la mayoría de los artículos que forman la primera parte de este trabajo: el análisis interno de la Bolsa de Martel, por ejemplo, aludia a un contexto impregnado de antisemitismo, así como la lectura de los viajes de Cané preanunciaban la Ley de Residencia. De manera análoga, en la segunda parte (dedicada al siglo XX), la producción de Lugones adquiere una mayor densidad al ser inscripta entre el anarquismo de La Montaña, el discurso de Ayacucho y el golpe uriburista de 1930.
Ese encuadre histórico alude a categorías de una mundaneidad ineludible y enriquecedora que opera (término que sigo sin entender) con el proceso de producción literaria -no sólo con el producto- sino también con la recepción, el horizonte de expectativas y la secuencia mayor de correlaciones estructurales.
Por todas estas razones, el ensayo final, dedicado a Rodolfo Walsh, dramáticamente se hace cargo de las inflexiones que se tienden desde la novela policial al testimonio y los antihéroes. Pero, sobre todo, a la de las miserias del terrorismo de estado.
David Viñas
Esta reedición de Literatura Argentina y política incluye el capitulo "Itinerario del escritor argentino", publicado en 1971 en De Sarmiento a Cortázar, imprescindible para comprender la lectura politica de lo literario que propuso David Viñas.
Usado muy buen estado. Detalles en lomo como muestra la imagen.
Viñas ha modificado el modo en que se lee la literatura argentina (o, lo que es lo mismo: su modo de existencia). Daniel Link
Su lectura de la literatura argentina no ha sido superada y la zarpa de sus logros alcanza aun a sus enemigos, Maria Moreno
Dramatizar el espacio cultural fue uno de los puntos de partida de Literatura argentina y política en el momento de su aparición en 1964. Semejante ademán dialéctico se convirtió en una entonación definitoria en la mayoría de los artículos que forman la primera parte de este trabajo: el análisis interno de la Bolsa de Martel, por ejemplo, aludia a un contexto impregnado de antisemitismo, así como la lectura de los viajes de Cané preanunciaban la Ley de Residencia. De manera análoga, en la segunda parte (dedicada al siglo XX), la producción de Lugones adquiere una mayor densidad al ser inscripta entre el anarquismo de La Montaña, el discurso de Ayacucho y el golpe uriburista de 1930.
Ese encuadre histórico alude a categorías de una mundaneidad ineludible y enriquecedora que opera (término que sigo sin entender) con el proceso de producción literaria -no sólo con el producto- sino también con la recepción, el horizonte de expectativas y la secuencia mayor de correlaciones estructurales.
Por todas estas razones, el ensayo final, dedicado a Rodolfo Walsh, dramáticamente se hace cargo de las inflexiones que se tienden desde la novela policial al testimonio y los antihéroes. Pero, sobre todo, a la de las miserias del terrorismo de estado.
David Viñas
Esta reedición de Literatura Argentina y política incluye el capitulo "Itinerario del escritor argentino", publicado en 1971 en De Sarmiento a Cortázar, imprescindible para comprender la lectura politica de lo literario que propuso David Viñas.
Usado muy buen estado. Detalles en lomo como muestra la imagen.